" Las alegrías y sufrimientos del pasado son como dibujos hechos en el agua, no dejan ningún vestigio. ¡ No corráis tras ellos !
Vuestros planes y proyectos para el futuro son como redes arrojadas a un río seco, nunca colmarán vuestras esperanzas. ¡ Limitad vuestros deseos y aspiraciones ! Si a pesar de ello los tenéis, pensad en la incertidumbre del momento de la muerte. " Palabras de Gyaltse Rinpoche, extraídas del libro " Las palabras de mi maestro perfecto " de Patrul Rinpoche,
0 Comentarios
Días, meses, estaciones... todo pasa y cambia a nuestro alrededor, es efímero. Nosotros también.25/5/2016 Hoy es día 25 de mayo de 2016. Ha llegado el momento de la puesta de sol, que nos ofrece unos fugaces instantes de gran belleza... está anocheciendo, y es seguro que este día ha sido único e irrepetible ; no volverá jamás.
" Yo compongo. Esto es lo que he compuesto. Yo lo he hecho. Es MI canción. " Cuando componemos, creemos que somos un " yo " creador ( sujeto ), y debido a esto vemos la canción que hemos compuesto como " mi canción " ( objeto ).
¿ Cómo nos relacionamos con ésto ? Echemos un ojo a algunas de las emociones que se generan : - Sentimos orgullo y satisfacción por haberla compuesto ( " soy... ¡ tan bueno ! ). O hastío y cansancio, rechazo ( " ufff por fin lo terminé. Necesito olvidarme de esto por un buen rato, hacer cualquier otra cosa " ). - Puede que no nos guste, o que sea triste, o que nos confunda, o al contrario, que nos ponga a mil. Esto generará rechazo o apego hacia la COSA. O indiferencia. - Nos identificamos con ella como si fuera " NUESTRA ". Un sentimiento de posesividad. A menudo intenso y profundo. " Es lo más personal que he hecho, os muestro lo más profundo de MÍ. Es mi parte más íntima. " Esto último crea la mayor de las sinfonías, o mejor dicho, el mayor de los pollos : " Tú me has robado la canción " " Me han plagiado el tema " ( nos ponemos tristes o nos deprimimos, festival de los " derechos de autor " ¡ Ja ! Incluso peleas, insultos, abogados, etc... ). A veces durante mucho tiempo... durante la mayor parte de la vida de un músico... vivir con ese rencor... que te carcome por dentro. - ...y cuando la tenemos que tocar una y otra vez, claro, hay un momento en que ya nos es indiferente tocarla... luego ya nos aburre... luego ¡ uf ! no queremos ni oír hablar de ella. Las emociones no son dañinas en sí : el tema está en cómo nos relacionamos con ellas. ¿ No creéis que podríamos relajarnos tod@s un poco ? Disfrutaríamos más de la experiencia, de compartirla... Cuando llegue la hora de nuestra muerte - que puede ser en cualquier momento - ¿ de qué nos van a servir todas esas movidas ? ¿ Qué va a quedar, de todo eso ? La propuesta es soltar, respirar, soltar... soltar la COSA. Un compositor no crea música. La construye. ¿ Qué nos creemos ? No somos más que un canal. Tomamos unos ingredientes : ideas, frases musicales que aparecen en nuestra cabeza - no sabemos muy bien de dónde vienen - y vamos cocinando y probando. Y a ver cómo sale el plato. Lo probamos, si no nos gusta, volvemos a cocinar un rato más. Y volvemos a probar.
A veces, entran en nuestra cocina esas ideas, esos sonidos, los miramos y los dejamos ir. Si no tocamos esa frase, si no grabamos ese sonido, se... irá. Se nos olvida ¡ Puf ! Ya no está. ¿ A dónde se ha ido ? Si escribimos música, o grabamos un tema, decimos " he compuesto una canción " y " esta es MI canción ". De acuerdo, hemos dedicado un tiempo a componer, a trabajar con ella. Pero ¿ somos los " autores " ? ¿ Creamos música, temas, sonidos, canciones de la " nada " ? La realidad es que nuestro estado mental, emociones, entorno social, influencias y ayuda de otras personas, momento histórico, y muchas otras circunstancias y condiciones, junto con un montón de causas de las que no somos ni conscientes - muchas de las cuales están más allá de lo que nuestra mente racional conoce - producen la aparición de esas " ideas " en un momento concreto - cuando pasa ese momento, ya no es lo mismo, todo cambió, imposible reproducirlo exactamente igual, por mucho que insistamos -. Podemos componer de forma racional y lógica, sí ; siguiendo determinados patrones y experiencias anteriores, basándonos en ésto, en lo otro... pero a veces nos viene la " inspiración " : es algo mágico, especial... aunque si nos fijamos bien - con algo de " inspirada " humildad -, nos daremos cuenta de que la creatividad es algo mucho más grande y libre que " MI capacidad de crear ". Disfrutémosla al máximo y compartámosla. Propuesta del día : cantar a pelo un buen rato, y si quieres acompañar, grabar o añadir música, afinar los instrumentos según el tono de TU voz. Desconectarte de la afinación convencional y de las influencias externas. Porque toda la música que escuchas, videos, radio, tv, etc, suena toda con la misma afinación y está grabada bajo el yugo de un metrónomo.
En algunos documentales sobre lugares remotos ( y no tan remotos ) de la Tierra, podemos escuchar cómo cantan o tocan, en el campo, en un pueblo o en las montañas. Lo hacen de forma espontánea y de corazón, sin referencia alguna. Hoy, ahora, graba según tu tono, y a tu ritmo, acorde a ti, a tus sentimientos, a tu momento. Regresa a ti. Relájate, respira hondo. Déjate llevar. Suelta, suéltate. Permítete que surja, lo que sea, da igual. No lo juzgues, no te juzgues. Lo que surge es lo que es, ni mejor ni peor. No se trata de aislarte de todo para siempre. Luego regresa al mundo. Pero durante un rato habrás conectado con un lugar más auténtico, de infinitas posibilidades, más espacioso, flexible y relajado. Y esa conexión de corazón estará en ti, estés donde estés, hagas lo que hagas. |
Archivos
Junio 2016
Categorías
Todos
|